Una de las actividades más características de Infantil es la Asamblea. En ella se desarrollan actividades de todo tipo que abarcan capacidades afectivas, sociales, intelectuales..., pero con una base común: la expresión oral.
En aulas "normales"(vosotras me entendéis) se pueden plantear objetivos muy concretos para el momento evolutivo de los nenes. Pero ¿qué ocurre cuando hay alumnos de todas las edades?
Problema: organizar la Asamblea para que todos los alumnos tengan una participación razonablemente activa y productiva: ¿cuándo hacerla?¿qué rutinas realizar?¿Cuánto tiempo emplear?¿qué actividades desarrollar?...
Es mucho mejor que expongáis lo que hacéis actualmente en clase, pero si tenéis alguna iniciativa que queráis llevar al aula de forma experimental también es interesante.
Os dejo una referencia muy concreta que encontré en Intenet sobre Asamblea, picad AQUÍ.
2 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola a tod@s
ResponderEliminarEn mi caso supongo que la asamblea será distinta a las vuestras, ya que al comienzo de curso, no sabia que existia esta actividad.
En la Asamblea solo participan los niños de infantil,creo que los mayores no deben participar ya que no me parece productivo para ellos, los temas y conceptos que se tratan están ya asimilados por los de primaria por lo que considero que no deben perder tiempo en esta actividad, ya que durante la jornada suelen perderlo sin remedio debido a la mezcla de actividades a la vez que se realizan en el aula. Mientras que yo estoy con los peques en la asamblea, los mayores están haciendo una ficha que yo les preparo sobre la asignatura que vamos a tratar después.
En la Asamblea utilizo una mascota; una obeja que se llama Cuca que yo traje, y con ella recordamos los dias de la semana todos los dias y el tiempo que hace, estos conceptos no cambian, además de contarme lo que han hecho la tarde anterior, o el fin de semana.
Cada día vemos libros con vocabulario significativo para ellos como son colores, números, animales ,la granja, comidas, frutas...que les ayuda ademas a recordar este tipo de cosas de su entorno, poco a poco quiero ir introduciendoles otro vocabulario no tan cercano a ellos: transportes, la ciudad, animales salvajes,....
A la hora de explicarles lo que van a hacer en el día yo prefiero hacerlo por parejas ya sentados en sus mesas una vez terminada la asamblea ya que me prestan mas atención..hay que tener en cuenta que en mi caso son fichas distintas.
Algunos días en la Asamblea los mayores participan leyendo a los peques la lectura de su libro de lengua, para despues hacerles preguntas sobre lo que han escuchado y así trabajar la lectura comprensiva para los mayores y con los pequeños trabajamos la atención, suele tener buen resultado, ya que los mayores se sienten mas en el grupo ademas de gustarles mucho eso de ser alumnos-tutor.
Como comenté en la reunión a veces intento que todos atiendan a mis explicaciones para que todos aprendan de alguna forma ademas de trabajar así la atención de los peques, esta actividad no suele durar mas de 10 minutos, ya que los peques no aguantan.
Bueno de momento es lo que puedo aportar, espero os sirva.
Emi
Mi caso es muy diferente al de Emi pq yo solo tengo infantil por lo tanto en la asamblea participan todos. Si bien es cierto que hay mucha diferencia entre los niños de 3 años ( que son muy muy infantiles uno aún tiene 2 años) con los de 5 que ya tienen muchos conceptos adquiridos. Aún así realizo todas las rutinas de la asamblea con todos intentando adaptar a sus capacidades la complejidad. Me explico, por ejemplo en mi caso el niño que le toca ser el encargado tiene que poner su nombre en el encerado en el caso de los de 5 lo ponen solo y ya lo estan empezando a poner en minúsculas puesto que ya las estamos trabajando, los de tres tb lo escriben pero solo en mayúsculas y con mi ayuda. Esto lo aplico a otras cosas como poner la fecha, el tiempo, es decir que graduo la dificultad en función del engargado del día.
ResponderEliminarEntoces las rutinas que realizo son las que se hacen normalmente en cualquier otra asamblea, encargados, quienes hemos venido, fecha, tiempo,elegir el rincón, diálogos...
Por otra parte además de las rutinas realizamos actividades que buscan la adquisición de la lectoescritura las hago en este momento pq es primera hora y están muy frescos prestan más atención, cosa que me viene muy bien pq requiere mayor concentración, al igual que las rutinas adapto la actividad en función de la edad y trabajo mucho con sonidos identificando cada sonido con un animal de forma que lo recuerden más fácil. Posteriormente después de la asamblea van a trabajar sobre el trazo o grafomotricidad en el caso de los más peques y en el inicio de la escritura los más mayores.
Con respecto al tiempo que dura aproximadamente una hora.
Algo que puede ser un poquito diferente es que yo hago después del patio otra pequeña asamblea, primero pq me sirve como pequeña relajación. Y después realizamos actividades más manipulativas que nos ayudan a adquirir conceptos relacionados con el nº, o con el método que tenemos, o con un pequeño proyecto que estoy realizando con ellos ( en concreto tengo previsto hacer uno por trimestre)
Hola.
ResponderEliminarMi caso este año es muy diferente al de todæs, ya que sólo tengo un nivel. Pero mi experencia del año pasado con los niveles de 3 y 4 años fue buena. Lo primero que haciamos en la asamblea es que el encargado colocaba los cojines a tod@s los niñ@s y los sentaba mezclados, niño- niña, después cantábamos la canción de los buenos dás, saludábamos a la mascota, pasábamos lista, quién faltaba, veíamos el tiempo, la fecha,lo anotábamos en el calendario, pasaba los bits de inteligencia..., todo ésto lo hacían ell@s sólos, tanto los de 3 como los de 4 años.
Después según la estación en la que nos encontráramos cantábamos la canción de la estación, recitábamos las poesías y las adivananzas, y también algún cuento específico de la estación. También había un ratito para hablar y comentar.
Así era todos los días, aunque los lunes también veíamos los deberes que se habían llevado el viernes y el libro de lectura que reflejaban en su cuaderno-libro de registro de lecturas.
Antes de sentarnos en las sillas explicaba las fichas que íbamos a realizar ese día. Lo hacía con todos juntos porque así los de 4 años repasaban los conceptos ya aprendidos y los de 3 ampliaban conocimientos.
Todo esto solía durar más o menos una hora, dependien do de los días.
Ahora con los de 5 años hago lo mismo.
Saludos. Teresa
Hola soy Susana,mi asamblea no es nada diferente a las comentadas por vosotras, realizo las mismas rutinas pero a la hora de plantear los concepto los realizo primero con juegos para vivenciarlos, por ejemplo:
ResponderEliminarconceptos de números: les entrego a los alumnos el número que corresponda con su nivel, es decir a los de 3 el uno y a los de cuatro el 3, les pongo música y al parar la música tienen que buscar por el aula la cartulina del número que tenga en la mano. esto también lo realizo con las formas geométricas, las letras o con distintas imágenes.
¡ENHORABUENA! BUEN TRABAJO "POCOYOSAS"
ResponderEliminarEsta es la conclusión de este primer "problema":
ResponderEliminarASAMBLEA
La asamblea también en Primaria
La Asamblea es una actividad que se ha ganado un sitio en la Primaria, especialmente tras la implantación de las Competencias Básicas en el currículo. ¿Se les ocurre otra actividad tan completa y práctica que contemple la expresión/comprensión oral?
Tras la Etapa de Infantil, la vertiente oral del lenguaje queda relegada a un segundo plano, desplazada por la adquisición de la lectura y la escritura. Una asamblea en EP (Educación Primaria) está más que justificada:
Desarrolla el lenguaje oral: que como ya hemos dicho es el gran marginado en la EP a pesar de estar contemplado en el currículo.
Desarrolla competencias sociales al favorecer el respeto a los demás, la búsqueda de consenso y la comprensión de otros puntos de vista.
Favorece el desarrollo personal y afectivo al proporcionar un foro en el que expresar emociones y sentimientos.
Insistimos: lenguaje oral, socialización y afectividad... ¿no son motivos más que suficientes para hacer un hueco en EP a la Asamblea?.
Adaptación de la asamblea a EP y las aulas heterogéneas.
No obstante, el problema sigue siendo el mismo en nuestras aulas especiales (heterogéneas): ¿como adaptar esta actividad a todos los niveles?
Podemos contemplar tres tipos de subactividades en la Asamblea:
rutinas
contenidos
coloquios
En las rutinas, los alumnos de infantil realizan actividades como la fecha, las responsabilidades, el tiempo, atmosférico... Todas ellas pertenecen al curriculo de Conocimiento del Medio de los alumnos de EP. Bastará con aumentar el nivel de la actividad o eliminar las ayudas que se les da a los alumnos de EI (Educación Infantil) para que les rente a los alumnos mayores. Además, se pueden incluir otras rutinas como la hora, la temperatura...
La asamblea se aprovecha también par adquirir y repasar contenidos y desarrollar aspectos de la inteligencia como la utilización de los “bit”. Aunque este material (los bit) tienen como objetivo el desarrollo dela inteligencia, puede crearse bit cuyo fin sea la memorización y repaso de contenidos de primaria como abecedario, numeración, tabla de multiplicar, etc....
Por último, los coloquios quizás sea lo más complejo: mucha diversidad de intereses para para una misma actividad. No obstante, con la mediación del maestro (ya que esta es una actividad que requiere toda la atención del adulto) pueden participar con opiniones y vivencias, todos los alumnos.
Otra ventajas
Los beneficios de contar con alumnos mayores y pequeños se ven aquí reflejados:
La conducta de los pequeños en la asamblea (permanecer sentados, prestar atención, obedecer las normas de la asamblea...) está regulada por el modelo que los mayores dan, incluso se responsabilizan del comportamiento de los alumnos de EI.
Los mayores supervisan las actividades de rutinas de los pequeños dejando al tutor otras funciones.
Los contenidos de EP tratados en la asamblea suponen una preparación para los pequeños, que indirectamente toman contacto con tablas de multiplicar, huesos del cuerpo humano, clasificación de los animales o cualquier otro tema que se trate.
(Aún falta completarlo con actividades muy concretas que aquí sólo aparecen planteadas... pero espero que os quede clara la idea... Comentadlas.)