Ya hemos tratado una actividad típica de EI. Vamos a ver que ocurre cuando nos topamos con una de EP: el dictado.
El dictado es el método más potente para desarrollar y perfeccionar la lectura y la escritura. Aunque estos dos procedimientos son contemplados en el currículo de EI de forma somera, podemos aprovechar las características de nuestras aulas especiales (heterogéneas) para avanzarlas en nuestros alumnos más pequeños.
Problema: ¿cómo realizar un dictado (el mismo) en nuestra aula de forma que todos participen al mismo tiempo?
Partimos de la idea de dictado como representación escrita de un texto oral.
Suerte.
23 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Antes de publicar un comentario sobre como hacer un dictado. Os cuento que ahora en el curso de prácticas uno de los inspectores se oponía totalmente a desarrollar esta actividad en el aula pues la consideraba nefasta, la razón que él alegaba era: de que le sirve a un niño que tu le digas esto no es con b o con v, esa corrección no hace que aprenda como se escribe, por el contrario una copia directa o una lectura hace que si asimile. Bueno esta era la opinión de este hombre, y si Josema, se que me salgo totalmente del tema pero no me he podido resistir.
ResponderEliminarBueno a lo que vamos, yo este año no tengo niños de primaria, por lo que de momento no hago dictados. El año pasado si que los tenía y trabajaba el dictado de dos formas; 1- Hacía que los más pequeños escribieran el dictado con pictogramas, os explico, El protagonista con el que yo les enseño las letras es Alex J7, si la frase que yo decía para los de primero era Alex J7 sube a un árbol y se encuentra con el koala que le dice...Los de primeros lo escriben tal cual y los pequeños dibujan en una ficha que yo he preparado en un cuadro Alex en otro cuadro la flecha de subir en otro el árbol,... (no se si me entendeís), por supuesto yo he practicado leyendo y usando estos pictogramas antes con ellos. la otra forma que usaba era cuando ya los de cinco estaban más sueltos entonces escribía frases en el encerado que los de 5 copiaban(para ellos no era dictado, era copia) los de 3 y 4 continuaban con pictogramas y la de primero escuchaba y copiaba.
No se si me he explicado bien pero tengo por ahí el material por si os apetece verlo.
¡Así que boikoteandome el tema!, eh??? ... te voy a dar...
ResponderEliminarLos dictados son actividades muy, muy alejadas de lo que persiguen las Competencias Básicas, que es lo que ahora está de moda (y que personalmente creo que son un acierto). No obstante, hay actividades que por sus resultados, es difícil abandonar: fichas, bit, dictados...
Por otra parte, la forma de corregir dictados es muy variada. Por ejemplo, en vez de decir la solución, es preferible marcar la palabra incorrectamente escrita y que el alumno infiera por qué está mal... tiene pocas opciones, por lo que siempre terminan auto-corrigiendose.
La aportación de los pictogramas es perfecta... la clave para la solución del problema creo, pero no la única... ¡sigan intentándolo!...ha, ha, ha...
Hola!
ResponderEliminarPués yo soy partidaría de hacer dictados, de hecho el año pasado los hacía y este año contunúo y es una actividad que a los niñ@s les gusta. Con los niñ@s de 3 y 4 años los hacía parecido a Almudena, los de 4 años copiaban la palabra que yo los dictaba en relación con las letras aprendidas y los de 3 hacían el dibujo de la misma, e intentaban escribir alguna vocal.
Con respecto a la problemática que nos planteas de hacer el dictado con todos los niñ@s juntos no lo veo, me explico. Los niñ@s de primaría ya conocen todas las letras y van a otro ritmo que los de infantil no pueden seguir y puede ocurrir que los de primaria se aburran.Yo los haría por un lado el dictado a los de primaria y después a los de infantil. Esa es muy opinión, pero que si hay que hacerlo con todos juntos, lo haría como lo he explicado antes, los que puedan escribir lo escriben y los que no con dibujos o pictogramas.
Saludos.
Okis... estamos de acuerdo en que los pictogramas son los que mejor funcionarían, y está claro que si separamos grupos...adiós problemas: yo hago dictados en el mismo momento pero por separado, los avanzados se dictan unos a otros las frases (nuestra práctico, maravilloso y tranquilizador "alumno tutor") mientras que yo dicto a los pequeños.
ResponderEliminarPero hay que ponerse en situaciones límites para que aparezcan soluciones que antes ni siquiera se nos ocurrían: un mismo texto, todos juntos y a la vez...Quizá la clave esté en no buscar los mismos objetivos para todos, o a lo mejor no es necesario dictar palabras, o quizá la solución está en el material que se emplea...
¡A pensar!... ésto va que ardeeeee
Bien lo que comento ahora es fruto de la investigación y cosisllas que he encontrado por ahí, es decir, que no lo he practicado en el aula y por tanto no puedo afirmar que funcione.
ResponderEliminarLa actividad consiste en lo siguiente: a la hora de hacer el dictado en el encerado escribes ( o bien si tienes bit con palabras los usas) las palabras claves con las que vas hacer el dictado, a ser posible estas palabras estarán relacionadas con el tema que estamos tratando, más que nada para que esten familiarizados con ellas y para facilitar su motivación. Estas palabras se colocan desordenadas, cuando comienza el dictado vas poniendo una estrella en cada una de estas palabras, cada niño irá escribiendo lo que pueda, por supuesto los pequeños con algunas de esas palabras igual solo ponen una vocal o ni siquiera un simple garabato, el caso es que todos están haciendo el dictado con un soporte visual y cada uno hará lo que pueda en función de sus capacidades.
Hola, que tal va todo. yo el el año pasado no hacía dictado y éste de momento todavía no he empezado. pero tengo pensado hacer el juego del dictado que hacia hace 2 años con niños de 4 años, que consistía en hacer un repaso de los conceptos trabajados y de fomentar la memoria y la atención de los niños y niñas, para ello, yo iba dictando por ejemplo números sueltos hasta el 6,las letras que habíamos trabajado a lo largo del curso pues lo empezé a trabajar sobre el mes de febrero o marzo, incluso les decía formas geométricas y ellos las dibujaban y la verdad es que les encantaba y esperaban entusiasmados la letra o número que le iba a decir.
ResponderEliminar¡Coño! ... me molan las dos ideas... la de Almu porque se ajusta atoda la clase y la de susana porque abre los contenidos (no solo palabras, también, número, conceptos, formas...).
ResponderEliminarSois unas máquinas... a ver si con lo que tenemos puedo hacer el esquema del tema. Seguid comentando si os viene algo al coco...
¡Máquinas, que sois unas máquinas!