En las aulas desarrollamos el 90% de nuestro trabajo. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se dan en este espacio reducido, por lo que su estructuración será fundamental para su éxito. Desde el punto de vista didáctico, pero sin olvidar el práctico, hay muchas formas de colocar mesas, rincones, encerados, alfombra, murales...
Problema: ¿Cómo hacer la distribución del aula teniendo en cuenta estos criterios didácticos y prácticos, siempre con la dificultad añadida de la heterogeneidad?
Aquellas que no hayáis trabajado con EP aportad vuestras ideas partiendo de la hipótesis de que tenéis alumnos de esta etapa, aparte de las soluciones reales que dais a las aulas de EI.
¡Caña!
29 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Yo pienso que indepencientemente de que el aula sea de infantil o primaria la distribución que hacemos en infantil es la ideal para trabajar. Es decir, yo en el aula incluyo dos zonas fundamentales una de zona central en la que se realizan fundamentalmente actividades individuales o de gran grupo. y la otra zona que propongo son los rincones de trabajo-juego.
ResponderEliminar¿Qué rincones incluiría? Construcciones (con alfombra, materiales como piezas, coches, herramientas,...) puzzles (con puzzles, bloque lógicos, el ordenador,...) el del juego simbólico, y el de la biblioteca.
Hay gente que considera que en primaria no tiene que tener rincones pq no es una etapa para jugar. Pero yo creo que si planificamos la actividad (juego) de ese rincón nos puede ayudar a trabajar muchos conceptos de primaria.
Es decir, que aunque algunas veces la actividad por rincones puede ser de juego libre, en otras ocasiones podemos planificar juegos dirigidos que nos ayudarán a conseguir determinados conceptos.
Por ejemplo el rincón del juego simbolico puede variar en función de lo que estemos trabajando, si trabajamos las mondeas incluimos una tienda en este rincón, si trabajamos el cuerpo humano pues podemos incluir el médico (tomamos temperatura, medimos, con un muñeco nombramos músculos,...). T esto con el resto de rincones. Digamos que los rincones de juego simb y de construcc se realizan actividades relacionadas con el área de Cm, en el de los puzzles de mat y en la biblio con el áre de lengua.
A la hora de organizar los rincones y para facilitar que todos los niños pasen por todos a lo largo de la semana yo utilizo dos cuadros de doble entrada uno para elegir el rincon del día y otro para organizar la semana.
¡Deja algo para los demás!...jejeje...okis.
ResponderEliminarUna pregunta Almu: como supervisarás, evaluarías, controlarías...las actividades de los rincones para EP???...En principio, entiendo que los rincones adaptados a EP serían autónomos, es decir, el adulto no pisa por allí...no??
Caña...
Casi sp los niños estan solos en los rincones a menos que planifiquemos una actividad muy novedosa que necesite que estemos en ella hasta que ellos solo empiecen a desarrollarla.
ResponderEliminarLa organización:
Con dos cuadros de doble entrada:
1- Con los nombres (fotos) de los niños y el rincón de ese día.
2- Nombre del niño (foto) y los días de la semana.
De este modo todos los niñ@s pasarán por todos los rincones, (yo dejo lo que llamamos el día libre puesto que tengo 4 rincones con lo que el viernes pueden elegir el rincón que más les ha gustado y repetir).
¿Cuando explico la actividad a realizar en los rincones?. Durante la asamblea, especialmente en la de el lunes al comienzo, el resto de días es un recordatorio.
Por otra parte la actividad en el rincón no sp tiene pq ser dirigida hay ocasiones en las que el juego es libre, lo que hago es distribuir el material. Por ejemplo en los puzzles los niños saben que están distribuidos por edades en la estantería 1 los de tres, en la 2 los de 4,... de este modo cada cual hace puzzles adaptados a su edad, solo cuando veo que un niñ@ puede hacer los superiores le paso yo misma a la siguiente estantería.
Con respecto a como evaluo es por la observación es decir, una vez que todo el mundo termina yo voy pasando por los rincones especialmente si yo he previsto una actividad concreta y voy viendo como se trabaja, otras veces son los propios niños los que vienen a enseñarte. Por ejemplo yo en la biblioteca he incluido un abecedario de madera, y unas tarjetitas con sus nombres, o con cosas qur trabajamos ahora de navidad, ellos cogen la tarjeta y con las letras de madera copian y cuando ya tienen un nombre me lo enseñan.
Creo que no es exactamente lo que tu planteas, tu dices que el adulto no pisa por alli, pero yo pienso que aunque no esta constantemente si parcialmente, me explico no?
Por cierto, y aunque se que no tiene nada que ver si quereis preparar algo para navidad con los niñ@s, yo estoy preparando un villancio muy graciosillo a ritmo de cha-cha-chá, que se titula Los colores vamos al portal, si alguno os interesa os lo puedo pasar.
ResponderEliminar